martes, 6 de marzo de 2012

CARTAGENA - ESPAÑA


Lo bueno de  conocer personas por internet es que a través de ellas puedes conocer varios lugares del mundo. Desde hace algún tiempo vengo conociendo ya seapor videos o por referencias un lugar muy bello situado cerca del Mediterráneo Me refiero a la hermosísima ciudad portuaria de Cartagena en cuyas calles se encuentran las huellas de todas las civilizaciones que han pasado por ella desde hace 3000 años de su fundación


Historia
Cartagena fue fundada alrededor del año 227 adC por el general cartaginés Asdrúbal el Bello con el nombre de Qart Hadasth (Ciudad Nueva). Sin embargo, hay indicios de que los fenicios llegaron a nuestras costas en el siglo VIII a.C. y se cree que sobre el siglo V a.C. llegaron los mastienos que fundarían Mastia, la capital de la tribu, lo que hoy es el cerro del Molinete. Noticias de Mastia aparecen en una obra llamada Ora Maritima, del poeta latino Avieno, y también en el tratado firmado entre Cartago y Roma en el año 348 adC (Mastia Tarseion).

Cartagena fue la principal ciudad de los cartagineses en España, y de ella partió Aníbal en su célebre expedición a Italia, que le llevaría a cruzar los Alpes, al comenzar la Segunda Guerra Púnica en el año 218 adC.
El general romano Publio Cornelio Escipión tomó Cartagena en el año 209 a.C., siendo posesión romana desde entonces con el nombre de Carthago Nova y una de las ciudades romanas más importantes de Hispania. Al establecerse la presencia romana en Hispania, Carthago Nova dependió administrativamente de la Hispania Citerior. Más adelante, en tiempos del emperador Diocleciano, Cartagena llegó a ser capital de la provincia romana Carthaginiensis.

Tras la caída del Imperio de Occidente y el establecimiento de los reinos bárbaros en España, Cartagena pasó a pertenecer al Imperio de Oriente (Bizantino) durante el reinado de Justiniano I. Durante la segunda década del siglo VII los visigodos dirigidos por el rey Sisebuto tomaron y destruyeron la ciudad, causando una profunda decadencia.

Durante la dominación árabe Cartagena experimentó una cierta recuperación.

En 1245 se produce la reconquista de la ciudad, y se restaura el obispado de Cartagena, aunque unos pocos años después el obispo se trasladó a Murcia lo que no significó cambio de sede ni de denominación:Carthaginiensis in Hispania.

Cartagena experimentó una gran recuperación con el establecimiento de la dinastía de los Borbones en el siglo XVIII, periodo en el que Cartagena se convierte en la capital del Departamento Marítimo del Mediterráneo, y se construyen numerosas obras de carácter militar, como el Arsenal, las murallas de la ciudad y los diversos castillos que la rodean, así como el Hospital de Marina. En el marco de las tendencias ilustradas de la época, la ciudad llegó a disponer de un jardín botánico, que lamentablemente fue arrasado durante la Guerra de la Independencia.

En el siglo XIX el acontecimiento más importante es la revolución cantonal de julio de 1873, en que la ciudad se levantó contra el gobierno central en defensa de las tesis federalistas. El levantamiento de Cartagena tuvo gran relevancia por la importancia militar de la ciudad, que resistió hasta que en enero de 1874 las tropas del general López Domínguez entraron en la ciudad.

Durante la Guerra Civil Española de 1936-1939 Cartagena fue la única base naval que quedó bajo control de la República, y la última ciudad en caer en manos de los sublevados, el 31 de marzo de 1939. Actualmente Cartagena forma parte de la comunidad autónoma de la Región de Murcia, y es sede de la Asamblea Regional.

Una de las cosas mas llamativas del cartagenero es su forma ingeniosa de hablar ya que emplea unos modismos llenos de gracia y de expresividad ante los que tienen que rendirse los extraños. Por otra parte, si bien por simplificar dice ma por mamá, también dice, bellamente, maica. Y es que el cartagenero se mueve a sus anchas en el campo de los diminutivos, acariciándolos o formándolos de términos increíbles y es que el cartagenero echa gusto en su hablar


En Cartagena, para decir en voz baja se emplea una palabra preciosa: se dice abonico. Y frecuentemente se utiliza en diminutivo el adjetivo suave como adverbio de modo. …como ..”hablame suavico”…o “ráscame suavico?..


Disfruten del vídeo que habla sobre las maravillas de esta ciudad tan hechizante como sus habitantes…


miércoles, 12 de octubre de 2011

Ribadesella....wooowww

Gracias a Chin..un amigo de chat, que me envío este video, he conocido este hermoso lugar de España...disfrútenlo..es preciooosooo!!
 

martes, 21 de junio de 2011

Ciudades al borde de un abismo

Una de las ciudades construídas al borde de un abismo es Ronda, ciudad que se encuentra en Málagam España.

Ronda tiene su origen en la Arunda romana que se constituiría a partir de asentamientos ibéricos existentes. Los visigodos le dieron continuidad hasta la llegada de los musulmanes, quienes consolidaron su papel de cabecera comarcal y su entidad urbana. Su emplazamiento facilitó la defensa de la ciudad y la puso en una situación estratégica para dominar los pasos y caminos hacia la Baja Andalucía. Esto y la disponibilidad de tierras aptas para la agricultura le concedieron finalmente una importancia histórica notable.

La ciudad se asienta sobre una meseta cortada por un profundo tajo excavado por el río Guadalevín, al que asoman los edificios de su centro histórico, lo que confiere a la ciudad una panorámica pintoresca que, unida a la variedad de monumentos que posee, a su entorno natural y a su cercanía a los grandes centros del turismo de masas del la Costa del Sol, ha convertido a Ronda en un centro turístico notable. La cornisa del tajo y el puente que lo salva son la imagen por antonomasia de la ciudad.

Tajo de Ronda, Málaga.-
El Puente Nuevo, el monumento más emblemático de la ciudad malagueña de Ronda, se construyó entre 1759 y 1793 y une las zonas histórica y moderna de la ciudad salvando el Tajo de Ronda, una garganta de más de 100 metros de profundidad excavada por el río Guadalevín. La altura total del puente es de 98 m.

De sillería de piedra, el puente presenta un arco central de medio punto apoyado en otro más pequeño por el que transcurre el río. En la parte superior se encuentran las dependencias del puente que en tiempos fueron utilizadas como prisión, y a ambos lados de dichas dependencias se abren otros dos arcos, también de medio punto, que sirven para sostener la estructura que soporta la calle.

Iniciada su construcción en 1759 para sustituir el puente que, en 1740, se había derrumbado, en su realización intervinieron diversos maestros, aunque el más destacado fue José Martín de Aldehuela quien finalizó la obra.

Las otras ciudades pueden ser apreciadas en este Power Point y de las que haré un post mas adelante

viernes, 29 de abril de 2011

viernes, 4 de junio de 2010

VISTA PANORAMICA DESDE PICO ESPEJO

Si pisas la imagen tendrás una vista panorámica del lugar en 360 grados
Me pasaron este link desde donde se puede apreciar los picos alrededor de Pico espejo en los Andes Venezolanos como si se encontraran en el propio lugar..eso si..sin pasar frio jeje
El Pico Espejo es un accidente geográfico ubicado en la Sierra Nevada de la Cordillera Andina, próximo al Pico Bolívar en Venezuela. Posee una elevación de 4.765 msnm y en su cima se ubica la quinta y última estación del sistema Teleférico de Mérida lo cual hace la montaña más accesible de los grandes picos de la Sierra Nevada de Mérida.
El Pico espejo es uno de esos extraños lugares en los que una persona puede encontrar paz y silencio en este mundo tan agitado de hoy. Este es uno de los lugares más altos de Venezuela, a 4.765 metros de altura sobre le nivel del mar, en la cordillera de los Andes de Mérida.
Al Pico Espejo se llega en pocos minutos, y mientras transcurren, se pueden apreciar las más detalladas vistas de la Sierra de La Culata, la ciudad de Mérida, el Valle del Río Chama. El ascenso por este teleférico es memorable. Es el que cubre el trayecto más largo y asciende a la estación más alta del mundo en Pico Espejo.
El recorrido empieza en la Estación de Barinitas, en la Plaza de las Heroínas de Mérida, a unos 1600 metros de altura. El ascenso se hace en cuatro etapas, en cada una de las cuales hay que cambiar de cabina, ya que cada tramo funciona independientemente de los otros.
El Pico Espejo es un lugar impresionante, a veces envuelto en neblina y a veces con un sol radiante que tuesta la piel. Es un lugar donde podemos ver el viento pasar, haciendo cabriolas con la nubes, al sortear los picos nevados. Es un lugar para ver el horizonte y pensar en lo que queda más allá. Es el techo del mundo en que vivimos.

domingo, 28 de marzo de 2010

Belgrado
  The Sava river
Tengo un amigo en la red, Mr Sabaric, que aparte de tener musica muy buena y relajante en su página, nos ha envíado a Richard y a mi un link sobre Belgrado. En ella se puede leer lo siguiente:

Belgrado, es la capital de Serbia y mi ciudad natal. Se encuentra en el sureste de Europa, en la Península de los Balcanes, en la confluencia de los ríos Sava y Danubio. Es una de las ciudades más antiguas de Europa. Realmente me encanta Belgrado.por muchas razones sobre todo porque hay una cosa diferente en ella y es que todos los que vienen a visitarla son aceptados con mucha hospitalidad


UN POCO DE HISTORIA
Belgrado es una de las ciudades más antiguas de Europa, con una historia de más de 7000 años. En su agitado pasado Belgrado ha sido conquistada por 40 ejércitos, y 38 veces reconstruida desde sus ruinas. Está situada en la confluencia entre el Sava y el Danubio y hoy en día es la capital de Serbia, con un 1.600.000 habitantes.

Tiene una importancia de primer orden como punto de comunicación y enlace de las redes ferroviarias y de carreteras, así como un importante papel internacional con el aeopuerto, y también como centro de telecomunicaciones. En Belgrado se encuentran importantes centros agropecuarios y industriales, especialmente en el ámbito del metal, la mecánica y la industria electrónica, así como centros comerciales y bancarios.

Belgrado es la capital y el centro cultural y científico en Serbia. En ella se encuentran concentradas las instituciones de mayor importancia nacional, tanto en el campo de las ciencias como en el de las artes. La Academia de las Ciencias y de las Artes (SANU), fue creada en 1886 como real academia serbia, la Biblioteca Nacional se creó en 1832, el Museo Nacional en 1841 y el Teatro Nacional en 1869. La ciudad también acoge la Universidad de Belgrado, creada en 1808 como Escuela superior, y la Universidad de Bellas Artes (además de un gran número de facultades y universidades privadas).

En Belgrado se encuentra parte de la arquitectura serbia más significante, como el Kalemegdan en la fortaleza de Belgrado, monumentos de carácter cultural y muchas otras manifestaciones culturales, así como numerosos restos arqueológicos, desde la prehistoria hasta nuestros días, que testifican la existencia de una civilización y cultura desarrollada.
 Monumento a Knez Mihailo
  Monument to Knez Mihailo 
La Catedral
Kalegmedan
Torre Nebojsa en la confluencia de los ríos Sava y Danubio
Iglesia de St Marco
El Parlamento
Parliament, Belgrade, Serbia  

Son muchisimas mas fotos las que hay en la página. Si desean disfrutar de estas bellas imágenes ir al link   http://www.pbase.com/vmarinkovic/belgrade


viernes, 19 de febrero de 2010

Impresionante  programa  que  nos  permite  visitar  104  lugares turisticos de primer nivel  y  de  todo  el  mundo,  disfrutando de  videos, Y  fotografías  inéditas,  junto  a  mapas  y  vistas  de satelite.
Esto es para guardar y ver con calma..., 。una maravilla!








1
Pyramids of Egypt
Google Maps
country: egypt
Videos
videos: 267
Views
views: 127347
Experiences
experiences: 3

Pyramids of Egypt

2
Great Wall of China
Google Maps
country: china
Videos
videos: 437
Views
views: 45115
Experiences
experiences: 5

Great Wall of China

3
Taj Mahal
Google Maps
country: india
Videos
videos: 248
Views
views: 67194
Experiences
experiences: 9

Taj Mahal

4
Serengeti Migration
Google Maps
country: kenya/tanzania
Videos
videos: 12
Views
views: 26470
Experiences
experiences: 1

domingo, 12 de julio de 2009

Brujas.-Belgica : Un lugar de película
Histórica ciudad donde se fabrica encaje, situada unos 90 km al noroeste de la capital de Bélgica: Bruselas. Es la capital de la provincia de Flandes Occidental y conoció la prosperidad en los siglos XIII y XIV como centro del comercio de lana. Sin embargo, dejó de utilizarse cuando los sedimentos obstruyeron sus salidas acuáticas al mar del Norte.





Un canal de aguas profundas de 13 km de largo, que enlaza la ciudad con el puerto de Zeebrugge, contribuyó a la recuperación económica de Brujas. Al igual que el encaje, sus industrias principales de hoy son los productos químicos y la electrónica. Los edificios medievales y los tranquilos canales de la ciudad Vieja son un importante atractivo turístico. Su población es de 120.000 habitantes.
La historia de Brujas comienza en algún momento del siglo IX con el desencadenante de la invasión de los normandos que llamaron al lugar “Bryghia” que significaba “atracadero”, este nombre se transformaría en “Brugge” es decir “Brujas”.



El año 843 a través del tratado de Verdún, el imperio de Carlomagno se dividió entre sus nietos: Luis el Germano, Carlos el calvo y Lotario. Carlos el calvo envío a uno de sus súbditos a Flandes quien construyó una fortaleza para la defensa de la costa flamenca. Poco a poco se fue formando una verdadera ciudad, que se juntaba a través de sus canales con el brazo del Zwin, lo que la llevó a ser uno de los puertos más importantes y tener una plaza comercial muy concurrida en el norte de Europa. El punto culminante de la historia de Brujas fue el siglo XV donde se la consideró como el mayor centro cultural al norte de Europa. Luego vinieron los tiempos difíciles y durantes cuatros siglos “apenas sucedió algo en brujas y los brujenses intentaban simplemente sobrevivir”.


Hoy Brujas es una “típica ciudad flamenca de la Edad Media” y el viejo núcleo de la ciudad situado dentro de las murallas fue declarado en el año 2000, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Brujas es una ciudad para recorrerla andando y visitar todos sus rincones. Aunque también podemos hacer uso del transporte publico.

viernes, 19 de junio de 2009

Murga...tan uruguaya como el mate y el futbol



Como el mate o el fútbol, la murga es una huella de la identidad cultural uruguaya

Este año, en una de mis acostumbradas incursiones al chat, aprendí lo que era una “chirigota”, palabra que a mi me parecía por demás muy graciosa pero mas gracioso me resulto escuchar por medio del youtube y de algunas páginas, las diferentes representaciones que hacían los que concursaban este año en el carnaval de Cádiz y que me hicieron reír por su chispa y el estilo burlón que le daban a sus letras.

Lejos estaba yo de saber que en Uruguay, existe una demostración cultural muy parecida que durante todo el año practican para salir a competir en carnavales. Mas que un grupo de canto cualquiera, los murgueros son fieles interpretes del sentir nacional. Con sus protestas han creado tantas controversias que a veces los han hecho reunirse clandestinamente…les han cerrado clubes, les han impedido que canten...pero al día de hoy no han podido acallar su voz.


.
Las prohibiciones y persecuciones pasadas, pretendieron hacer desaparecer la Murgas y mas aún, pretendieron robar su alegría y controlar la vida de quienes la cantaban….callar sus voces. Pero la Murga se hizo fuerte y encontró refugio en cada uno de los Murgueros, para resguardarse y volver a salir, como también en el interior de los barrios y villas, para que nuevamente la murga vaya recuperando las calles. Su voz estalla en los barrios azotados con lluvias de fuego en cada esquina. Sus latidos se sienten en cada bombo y en cada salto eufórico.

Un 18 de diciembre de 1999 en Mendoza, Pablo, Gamuza y Cofla eran atropellados en un festival murguero por un conductor que no quiso tolerar sus expresiones y que no valoró sus vidas…un hijo del poder que debido a como funcionan las cosas en la justicia, hoy camina impunemente por las calles. Ellos eran y siguen siendo murgueros, fueron, castigados y silenciados como muchos otros alrededor del país que permanentemente sintieron el asedio de la dictadura que imperaba. Es por eso que se escogió ese día para celebrar el Dia del Murguero. Murga. Diecisiete personas disfrazadas, sus caras coloreadas con diseños llamativos, que actúan, cantan y bailan al ritmo de bombo, platillos y redoblante. Su repertorio describe la realidad, pleno de humor, crítica punzante, sátira y emoción. Es un espectáculo cargado de color, imaginación y alegría, con silencios que juegan como recursos expresivos

La murga es la expresión más popular del carnaval.

Los temas murgueros son heredados de generación en generación, en un género que ha evolucionado con el paso del tiempo, pero que mantiene incambiada su esencia desafiante y transgresora. Son cantados en cuatro timbres de voz: primos, sobreprimos, segundos y bajos.


El carnaval uruguayo, teatral por excelencia, históricamente ha expresado el sentir de las capas sociales menos privilegiadas, pero eso también ha cambiado. Lo sigue expresando, pero ahora en colectivos repletos de diversidad, que emprenden espectáculos artísticos de la mejor calidad.
Historia y origen de la murga uruguaya

La actuación de una murga tiene cuatro momentos. En la presentación, comunica brevemente su historia y su propósito en un nuevo carnaval. Luego vienen los dos momentos histriónicos, que a su vez son de humor crítico: el popurrí y el cuplé. Finaliza con la retirada, cargada de sentimiento, mezcla de nostalgia y esperanza, que cuando conmueve, perdura en la memoria colectiva y es evocada por el público.

HISTORIA DE LA MURGA EN URUGUAY


La murga uruguaya tiene su origen vinculado a la murga de Cádiz, donde según cuenta la historia a principios del siglo XX llegó hasta Uruguay una chirigota llamada “La Gaditana que se va”.
Hasta ese entonces las agrupaciones del carnaval más parecidas a lo que es la murga uruguaya de hoy en día se llamaban “troupes”, que eran conjuntos que interpretaban canciones con ritmos musicales clásicos.

Las murgas del Uruguay tienen un formato similar a las murgas españolas de Tenerife, Islas Canarias y de Las Palmas, siendo una especie de operas donde se combinan letras de humor y protesta, músicas, arreglos corales, puesta en escena, vestuario y maquillaje.

El carnaval uruguayo es una de las máximas expresiones culturales del país y se desarrolla durante todo el mes de febrero y los primeros días de marzo, donde además de corsos y escenarios en los barrios se lleva a cabo un concurso con jurado y premios.

Las diferentes etapas del concurso se desarrollan en un hermoso escenario de la ciudad de Montevideo llamado “Teatro de Verano”, cuyas instalaciones pueden recibir hasta 5.000 espectadores y donde cada noche de carnaval se ve colmado de público.

Murga uruguaya y murga porteña


Las diferencias con la murga porteña (Buenos Aires) son bastante grandes ya que la murga uruguaya contiene letras y canciones durante los 45 minutos del espectáculo que apuntan al humor y la crítica, mientras que la murga porteña es más una expresión callejera basada en el baile.

Diecisiete personas disfrazadas, sus caras coloreadas con diseños llamativos, que actúan, cantan y bailan al ritmo de bombo, platillos y redoblante. Su repertorio describe la realidad, pleno de humor, crítica punzante, sátira y emoción. Es un espectáculo cargado de color, imaginación y alegría, con silencios que juegan como recursos expresivos.

La murga es la expresión más popular del carnaval.

Los temas murgueros son heredados de generación en generación, en un género que ha evolucionado con el paso del tiempo, pero que mantiene incambiada su esencia desafiante y transgresora. Son cantados en cuatro timbres de voz: primos, sobreprimos, segundos y bajos.
El carnaval uruguayo, teatral por excelencia, históricamente ha expresado el sentir de las capas sociales menos privilegiadas, pero eso también ha cambiado. Lo sigue expresando, pero ahora en colectivos repletos de diversidad, que emprenden espectáculos artísticos de la mejor calidad.

La actuación de una murga tiene cuatro momentos. En la presentación, comunica brévemente su historia y su propósito en un nuevo carnaval. Luego vienen los dos momentos histriónicos, que a su vez son de humor crítico: el popurrí y el cuplé. Finaliza con la retirada, cargada de sentimiento, mezcla de nostalgia y esperanza, que cuando conmueve, perdura en la memoria colectiva y es evocada por el público.

Videos de algunos murgueros:

.




sábado, 6 de junio de 2009

Y AHORA...VENEZUELA



..Y SU ORQUESTA SINFONICA
SOLO LO MEJOR DE LO MEJOR